viernes, 10 de junio de 2016

Impacto ambiental - Recursos naturales, características y aprovechamiento

Impacto Ambiental (IA), es la alteración, modificación o cambio en calidad y cantidad de los componentes bióticos y abióticos del medio ambiente y los ecosistemas producido por las actividades humanas.

El desarrollo de la ciencia y el uso de la tecnología  han permitido a la humanidad transformar el medio ambiente. La demanda sin precedentes, por el rápido crecimiento de la población humana, ha conducido a la explotación desmedida e irracional de los recursos naturales,  utilizados como materia prima en la fabricación de productos, e incrementado peligrosamente la contaminación ambiental,  produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad del medio ambiente y en su capacidad para sustentar la vida.
El impacto medioambiental ocasionado de la obtención y consumo energéticos derivada de los combustibles fósiles, es la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2, que provocan el Cambio Climático. Se trata no sólo de las emisiones producidas por la combustión durante el consumo de gasolina, petróleo o gas  sino también de la obtención de energía en centrales térmicas, en las que se genera electricidad y la deforestación. El uso de energías renovables sustitutivas es  una forma de reducir este impacto negativo.
La minería y la metalurgia, también  producen impactos ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora, fauna y salud humana que, en la gran mayoría de los casos, originan graves conflictos sociales con las poblaciones cercanas a los centros mineros.

Recurso natural

Son los bienes y servicios que ofrece la naturaleza a la humanidad para satisfacer sus necesidades agregándoles valor económico.

Valor económico, es una cualidad de los bienes económico que presentan valor de uso (utilidad) y valor de cambio (precio).  El valor de los bienes es establecido por la humanidad (es un concepto antropocéntrico).  ¿De qué depende el valor económico? El valor esta en razón directa de la utilidad. Si un recurso, por el avance tecnológico, pierde utilidad, entonces, pierde valor económico. Si un bien de la naturaleza se torna  útil y requerido,  adquiere valor económico. El  valor de cambio se mide por el precio, o sea por la cantidad de otro producto (dinero) que puede obtenerse a cambio de ellas. No hay dos clases de valor económico, uno de uso y otro en cambio, el valor es uno, que se establece por estimación propia (uso) y ajena de las cualidades del producto (cambio).

Clasificación de los recursos naturales

Los recursos naturales se agrupan en tres grandes categorías:

Recursos naturales perpetuos

Se consideran recursos perpetuos aquellos que son virtualmente inagotables según  la escala de tiempo humano. Son aquellos que se utilizan en baja proporción respecto a la cantidad existente en la naturaleza. Se recuperan o regeneran por sí mismos, por lo que no existe riesgo de extinción o agotamiento. Son recursos perpetuos: Energía solar, energía eólica, energía hidráulica, energía geotérmica, energía  mareomotriz. 

Recursos naturales renovables

Un recurso natural es renovable cuando es capaz de restaurarse o recuperarse por sí mismo mediante procesos naturales. Los recursos renovables son sostenibles, si su velocidad de recuperación es similar o superior a la de consumo. Pueden agotarse si su tasa de utilización es más alta que evite su renovación.  Son recursos renovables: Recursos hídricos, recursos suelos, recursos biológicos, recursos genéticos, recursos forestales, recursos hidrobiológicos.

Recursos naturales no renovables

Son recursos que se encuentran en cantidades finitas, que pueden renovarse por procesos geológicos, físicos y químicos en miles de millones de años. Los recursos  no renovables  son de dos tipos:

Los recursos no renovables de consumo, o stock, son aquellos que inevitablemente se van a terminar por qué no  presentan  renovación. Como el petróleo y el carbón.

Los recursos no renovables reciclables, o recuperables, son aquellos que  pueden ser reutilizados e reincorporados a los procesos industriales.  Como los minerales.

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

El aprovechamiento sostenible se refiere al uso o explotación de un recurso, de modo que garantiza su renovación y permanencia a largo plazo. Todos los bienes y productos que necesitamos surgen de los recursos que nos brinda la naturaleza. El uso abusivo, excesivo e irracional conduce inevitablemente a su deterioro o agotamiento dejando una profunda huella ecológica cuyas consecuencias son peligrosas para los ecosistemas, la biodiversidad y la sociedad.

El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales considerando su capacidad de renovación,  reponerlo cualitativa y cuantitativamente para evitar la sobreexplotación.
Es la utilización de los recursos naturales en función de la capacidad de carga de los ecosistemas de los que forman parte.

En consecuencia, la utilización insostenible significa explotar el recurso hasta agotarlo. 

Ecosistema

¿Qué un ecosistema?

Es  un sistema ecológico formado por un conjunto de factores ambientales  y sus procesos  organizados, interrelacionados e  interdependientes  formando una unidad definido por un área geográfica

Es una organización sistémica, porque la biodiversidad y los factores ambientales abióticos están perfectamente integrados en relaciones de interdependencia para garantizar el flujo de energía y materia. Los conceptos de organización e integración, constituyen la base de todo sistema. Un sistema no es el conjunto de partes o elementos o suma de los mismos. No basta contar con todos las partes o elementos estructurales, sino esencialmente integrarlos en una organización con carácter de sistema funcional, esto es, partes unidas e interrelacionadas, de tal modo, que garantiza la permanencia del flujo de energía. Desde una perspectiva holística, los ecosistemas funcionan como conjuntos y su funcionamiento no puede ser plenamente comprendido si sólo se tienen en cuenta sus partes componentes.

Estructura y composición de los ecosistemas

Los ecosistemas están estructurados en dos partes: Biotopo y biocenosis

Biótopo.- Es el medio físico de un ecosistema que contiene los factores ambientales abióticos. Es el área donde habita la biocenosis. Es el sinónimo de hábitat de la biocenosis de un ecosistema.

Biocenosis.- Llamada comunidad biológica, es el conjunto de poblaciones, de un biotopo. Se refiere a todas las especies que cohabitan en un ecosistema estableciendo relaciones  interespecífica.

Comunidad

Es el conjunto de poblaciones de animales, plantas, microorganismos que habitan en un biotopo o área determinada,  que se relacionan e interactúan entre sí. Las distintas especies, no solo viven juntas ocupando el mismo biótopo, si no, que establecen relaciones  entre ellas. Estas relaciones, determinan los flujos de energía dentro de las redes tróficas, los mecanismos de seguridad, servicios mutuos, métodos de protección y ataque, por tanto, constituye la base de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas.

Depredación.- Consiste en la caza y muerte de una especie denominada presa, por  otros llamados depredadores o predadores. La depredación ocupa un rol importante en la selección natural y control de las poblaciones. Al controlar el número de individuos, garantiza que su población no supere la capacidad de carga del ecosistema.

Competencia.-Es una relación que se produce cuando la adecuación biológica de una especie se reduce a consecuencia de la presencia de otra, debido a que existen límites en la disponibilidad de recursos usados por ambos. Dos especies en competencia por los mismos recursos no pueden coexistir en forma estable. Uno de los competidores dominará al otro, extinguiéndola o llevándola  a otro nicho ecológico.

Parasitismo.- Cuando una especie (parásito), utiliza a otro (hospedero) como fuente de alimento (sustancias orgánicas o alimentos ingeridos). Los parásitos son más pequeños que los huéspedes, se reproducen muy rápidamente y muestran un alto grado de especialización. Generalmente el parásito aprovecha a su huésped sin matarlo, al menos en forma inmediata. Esto es lo que pasa con el mosquito, que al succionar sangre se beneficia mientras que perjudica al hospedero. Los microorganismos patógenos (hongos, bacterias, virus) son una forma severa de parasitismo específico y especializado.

Comensalismo.- Relación ecológico donde uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado.

Mutualismo.- Es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician. Por ejemplo: es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves se benefician porque se alimentan; mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos. Es muy ventajosa.

Simbiosis.- Es una íntima y permanente asociación y dependientes entre ambas especies, que ninguna de las dos puede sobrevivir solas. Son un tipo de canje biológico, porque las especies intercambian recursos, servicios o protección. Por ejemplo: los líquenes, son la unión de un hongo y un alga para beneficio mutuo, hasta el punto de perder cada uno su identidad.

Flujo de energía y materia

Es un largo y complejo proceso denominado cadena alimenticia, que incluye captación de la energía lumínica y nutriente, su transformación en energía bioquímica capaz de ser usada como alimento y su distribución a todos y cada uno de los individuos de la flora y fauna de un ecosistema.

La cadena describe las rutas que sigue la energía por las conexiones tróficas del ecosistema. La imagen tradicional diseña una secuencia de eslabones, uno para cada nivel trófico. Sin embargo no es tan simple como parece. Cada organismo no se relaciona linealmente con otras especies como para constituir una cadena, si no formando una compleja red tridimensional. Una población específica de plantas, no es utilizada como alimento por una sola población de herbívoros, pues, encontraremos  más de una especie de  insectos, aves, mamíferos y reptiles que se alimentan de sus hojas, frutos, semillas, yemas y corteza, de modo que a partir del eslabón primario se engarzan varios eslabones de consumidores primarios y secundarios. 



Niveles Tróficas       

Los niveles tróficos son categorías o estratos secuenciales por donde se transfiere la energía. Diríamos que se comportan como los eslabones de una cadena. Cada nivel está integrado por organismos con características morfológicas y fisiológicas que le permite  realizar su función trófica con eficiencia. Se distinguen  cuatro niveles: productores primarios, consumidores primarios, secundarios y desintegradores.

Productores  Primarios.- Constituye el primer nivel trófico y  lo integran los organismos autótrofos. Todas las plantas verdes  capaces de fotosintetizar, vale decir, de sintetizar materia orgánica en presencia de la luz, iniciando la producción biológica.

La fotosíntesis, es un proceso bioquímico sumamente complejo, realizado por acción de la clorofila. Consiste en la conversión del dióxido de carbono con  el agua, en glucosa y O2 utilizando como energía la luz solar. De esta forma, conjuntamente con la absorción de sales minerales del suelo a través de las raíces, se inicia la producción de la materia orgánica, y su transferencia a los niveles tróficos siguientes.

CO2 + H2O+ LUZ --- C6H12O6 + O2

En los ecosistemas terrestres las hierbas, arbustos y los árboles son los responsables de la fotosíntesis, en tanto que en los ambientes acuáticos  la producción primaria le corresponde a las algas, sean estas, clorofilas como diatomeas. A la comunidad algal se le conoce con el nombre de fitoplancton, adicionado al  zooplancton forman el plancton, de cuya abundancia depende la riqueza de los mares y lagos.
           
Consumidor primario.- Llamados también, primer nivel de heterótrofos, porque no sintetizan materia orgánica, si no, utilizan el elaborado por las plantas en forma de  alimento. Lo integran  todos los herbívoros, como los rumiantes, roedores, la gran mayoría de las aves, y un buen contingente de insectos en los ecosistemas terrestres y en los acuáticos muchos pequeños crustáceos, moluscos y peces. En este nivel, la materia y energía producida por las plantas ingresa al circuito  de los animales.  

Consumidores secundarios.- Heterótrofos de segundo nivel. En este grupo se encuentran  todos los cazadores y carroñeros que requieren  de la carne  animal para alimentarse. A diferencia de los herbívoros, en los consumidores secundarios podemos encontrar varios estratos de cazadores superpuestos.
  
Desintegradores.- Son los organismos que utilizan los restos  orgánicos desechados como cadáveres o resto de carcaza abandonada, hojas, tallos etc., como fuente energética. Está constituido por bacterias y hongos saprofitas que se encuentra en el suelo. Descomponen o desintegran, al material orgánico, y  transformarlo en sales inorgánicas, incorporándose al humus, capaz de ser utilizado nuevamente por los productores primarios.


Factores ambientales

Factores ambientales

Se denomina factor ambiental a cada uno de los eventos, fenómenos, fuerzas que rodean a un organismo vivo con los establece relaciones y resulta afectado. Los factores ambientes se clasifican en abióticos y bióticos.

Factores ambientales abióticos.- Son los factores de naturaleza inorgánica e inanimada, constituidos por fenómenos físicos, químicos, geológicos, climáticos, hidrológicos,  etc. Son importantes para la vida y el equilibrio ecológico de nuestro planeta, ya que determinan la distribución de los organismos vivos sobre la Tierra, y la adaptación al medio físico. Los organismos que colonizan un lugar desarrollan adaptaciones a los climas como pelaje, coloración, talla y capacidades para enfrentar los cambios de estaciones, períodos de sequía etc.  Estas adaptaciones permiten habitar, colonizar y  extenderse exitosamente en un lugar o área determinada.El factor ambiental abiótico más importante es el clima.

Factores ambientales bióticos.- Son los factores constituidos por los organismos vivos, que condicionan la forma de viva y función de los mismos en  la estructura  ecológica  del lugar donde conviven. Se refiere a la biodiversidad, incluidos la especie humana, que habitan en un ambiente determinado, constituyendo poblaciones y comunidades biológicas.

El Clima

El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos (temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones) que caracterizan a la atmósfera de un lugar. La determinación de un modelo climático es el resultado de valores meteorológicos medido durante muchos años. Las  condiciones atmosféricas horarias o diarias suele denominarse estado del tiempo.

Los climas son muy importantes sobre la vida porque determina la distribución de las aguas continentales, de la fauna y flora, condiciona las actividades económicas, como la agricultura. Son determinantes para los procesos de adaptación de la humanidad y de la biodiversidad.

Grandes regiones climáticas de la Tierra.-  En la Tierra se presentan tres grandes regiones climáticas:

En primer lugar los climas tropicales: Se dan principalmente en la zona intertropical (entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio), en la zona ecuatorial con temperatura elevada, sin inviernos fríos. En segundo lugar, se encuentran los climas templados, localizados entre los trópicos y los círculos polares con las cuatro estaciones claramente distinguibles y en tercer lugar tenemos los climas fríos, en zonas polares y alta montaña, con temperaturas muy frías y lluvias intensas.
Así dispuestos los climas, propician formaciones boscosas en las regiones lluviosas como los bosques tropicales de la Amazonía, Congo, Sudeste Asiático, los bosques fríos y septentrionales de pinos en Canadá y Eurasia, bosques caducifolios de Europa y parte de Asia.

Biodiversidad

Por Diversidad Biológica se entiende la variedad de los organismos vivos de los ecosistemas terrestres y acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte.

Especie.- La entidad biológica, formada por individuos con características morfológicas, genéticas y etológicas comunes,  existe intercambio genético y poseen origen evolutivo propio.

Población.- Se denomina población al conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un área geográfica determinada. Toda población ocupa un hábitat y nicho ecológico.

Tamaño de la población.- Es el número total de individuos que componen la población. Esta asociados con la capacidad de carga, esto es, el número máximo dindividuos que puede mantener el medio en función de la disponibilidad de recursos y hábitats. Cuando el tamaño de la población supera a la capacidad de carga se origina la sobrepoblación.

Cuando existe abundante oferta de recursos, ausencia de depredadores, climas favorables, puede producir una explosión demográfica (incremento del tamaño de la población) originando sobrepoblación, esto es, más individuos de los que se pueden soportar. Estas situaciones ocurren muchas veces con la fauna de Áreas protegidas (Parques o Reservas Nacionales) donde las buenas condiciones ambientes propicia el incremento de las poblaciones. Así mismo, fenómeno similar ocurre con las especies invasoras que tienden a incrementar su población por qué no encuentran enemigos naturales y tampoco competencia. Cuando los recursos son escasos, o perdida de hábitats, por sobreexplotación o contaminación, origina descenso en el tamaño de las poblaciones porque el hambre, la sed y la competición violenta por escasos recursos puede resultar en una fuerte reducción de la población, y en un corto tiempo, la destrucción de la misma.

Hábitat.- Es el lugar definido donde una población restringe sus actividades importantes. También está referido al lugar que ocupa una comunidad entera. Es un área única y apropiada para las poblaciones residentes. Es el ámbito doméstico, donde habita, buscan sus alimentos, anida, refugia, descansa. Son lugares donde desarrolla su vida, enfrenta y resuelve las vicisitudes cotidianas en la lucha por la existencia. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse.

El nicho ecológico.- Es el trabajo, “profesión” o función que ejerce una población dentro de un ecosistema, describe la posición relacional de una población con todos los factores bióticos, abióticos. Involucra al espacio físico ocupado por una población (nicho espacial o de hábitat), a su papel funcional en la comunidad (nicho trófico) y a su posición frente al clima, humedad, pH, suelos, etc. (nicho multidimensional). El nicho ecológico permite que en un área determinada convivan muchas especies, herbívoras, carnívoras u omnívoras especializados, que evita la competencia.


Para lograr el nicho ecológico se precisa de un diseño funcional, esto es, características apropiadas, conocimientos, herramientas y destrezas, conductas y comportamientos que permita a la especie cumplir el rol y función con  eficiencia y competitividad.  

Medio ambiente

Definición de medio Ambiente

“Medio ambiente son todos aquellos objetos y fuerzas que rodea a un organismo con los que  se relaciona y resulta afectado.”
 Campbell, Bernard, Ecología Humana,
Salval Editores, S.A. pag.14, Barcelona, España (1985)

El concepto de Medio Ambiente resulta ser de por sí bastante intuitivo. Tradicionalmente ha sido definido de manera un tanto genérica, como “entorno natural en el que habita cualquier organismo vivo” o, con una visión tremendamente antropocéntrica, como “los problemas ambientales que sufre la humanidad o sus bienes”. Se considera medio ambiente al conjunto de factores y valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida de la flora y fauna, del hombre y en las generaciones futuras. Es decir, el medio ambiente engloba no sólo factores físicos (suelo, agua, atmósfera), sino también los organismos vivos que habitan en él, y las interrelaciones que se producen entre ambos.

Como podemos ver, el ambiente es un concepto muy amplio y globalizador que incluye prácticamente todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos. Asimismo, una de las principales características del ambiente es su dinamismo, es decir, se encuentra en permanente transformación.

Dinámica del medio ambiente

El conjunto de objetos y fuerzas establecen tres procesos: rodear a los organismos vivos, luego relacionar  y finalmente afectar.

En el lugar donde un organismo vivo reside, se encuentra un conjunto de factores ambientes (objetos, fenómenos y fuerzas de naturaleza física, química o biológica), cuya combinación e interacción en calidad y cantidad, determina el carácter del ambiente. Así, los factores ambientales al rodear al organismo vivo, lo ponen en contacto con las condiciones ambientales.

Luego, el organismo se relaciona con los factores ambientales que lo rodean. Significa que establece nexo, comunicación con los factores ambientales. Producto de la relación el organismo resulta afectado, significa que le produce un cambio o alteración para bien o para mal. Los cambios que se operan están en función de la calidad y cantidad de la acción o influencia del medio ambiente sobre el organismo. Los tipos de cambio son: de conducta o comportamiento (afecta la manera de actuar y proceder frente a estímulos), cambios fisiológicos (afecta el funcionamiento de los órganos) o cambios morfológicos (cambios de forma de los organismos). Los cambios de conducta son los rápidos y la adecuación no es muy compleja. Los cambios fisiológicos y morfológicos operan a través de generaciones sucesivas, trasmitidos por la herencia genética y determina la evolución de las especies.

Respuestas del medio ambientales

Selección natural.- Es un proceso que garantiza la supervivencia del más aptos, entendido como más aptos, los individuos que posee el carácter o los caracteres que el medio ambiente exige, siendo los más adecuados al ambiente. La selección natural tiene su base en la variedad genética de la población,  es decir, en las diferentes expresiones de cada gen. Por ejemplo: todos tenemos los mismos genes que determinan el color de cabello y de los ojos, sin embargo, mostramos diferentes colores de cabello y ojos. Esto, se debe a que los genes, de cada especie, presentan variaciones (una amplia gama de tonalidades), que se distribuye en la población, de modo, que no existe dos individuos iguales. Esta variedad genética permite que opere la selección natural, eligiendo a los individuos con el carácter (variedad) que el medio exige y eliminando a los que no lo poseen. La selección natural opera permanentemente. En condiciones estables la selección elimina a los individuos menos aptos,  es esto, los individuos que no poseen la variedad que el medio ambiente actual reclama. Si un individuo nace en un medio cuya temperatura invernal llega a 0°C y no tienen la condición genética, ni biológica para soportarlo, entonces morirá. Si en el futuro alguno factor medio ambiente se altera, ya sea naturalmente o por acción antropogénica, surgen nuevas exigencias del medio que inicia un nuevo proceso de selección natural, modificando a la población. Si los cambios ambientales continúan por muchos cientos o miles de años, la población continuará modificándose generacionalmente, hasta convertirse en una especie nueva. Asimismo, si una población es dividida por acción geográfica o migración, cada grupo desarrolla sus propias modificaciones en función del medio ambiente donde están habitando, divergiendo generación  tras generación hasta diferenciarse de tal forma que originan  nuevas especies. El león africano y el tigre asiático presentan un genoma muy parecido, indicando que ambos poseen un origen común pero que por habitar lugares diferentes muestran características distintas. Igualmente ocurre con los auquénidos sudamericanos y los camellos africanos. Los seleccionados o más aptos tienen mayor oportunidad de transmitir sus genes a la descendencia, de modo, que el carácter seleccionado incrementa su frecuencia en las generaciones futuras hasta convertir en dominante, y de esta manera la población se modifica. Como resultado de los procesos de selección natural, los organismos pueden responder al medio ambiente de dos maneras: adaptándose o extinguiéndose.

Adaptación.-  Es el proceso de adecuación a las condiciones del medio ambiente, por medio de selección natural, a través de generaciones sucesivas. Son respuestas  que  garantizan  la supervivencia y el éxito de la especie.

Extinción.-Es la desaparición  de especies. Las especies se extinguen porque no pueden responder  adecuadamente a las condiciones ambientales. Una especie se extingue a partir del momento en que muere el último individuo de esa especie.

Medio ambiente humano

La Conferencia de Estocolmo (1972) definió al medio ambiente humano como “El conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, culturales y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.

Como el medio ambiente natural ejerce influencia sobre un animal y a la vez se ve influenciado por este; el medio ambiente concebido con elementos socioeconómicos, de igual manera influye sobre cada persona que puede hacerlo cambiar o verse afectado. El ambiente de Lima, es distinto al de Iquitos, los vecinos de ambas ciudades, aunque compartan el hecho vivir áreas urbanas con algunos factores comunes; presentan diferentes climas, distintas condiciones sociales y culturales, de modo los habitantes muestran diferencias en hablar, actuar etc. Así mismo, las personas que habitan en todas las regiones del mundo, en condiciones climáticas y naturales distintas, desarrollan culturas y sociedades diferentes.


El Día Mundial del  Medio  Ambiente  fue establecido  por  la Asamblea  General de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, para recordar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano 

jueves, 9 de junio de 2016

El reconocimiento de la noción de identidad y ciudadanía democrática

Texto extraído de Reflexiones Peruanas N° 600. LA FESTA DELLA DONNA de Wilfredo Ardito Vega.
Hace unos días, en una panadería de Palermo, vi unos chocolates en forma de corazón, envueltos en color amarillo y con unas florecitas del mismo color. El vendedor me explicó que era un regalo por la Festa della Donna. A mí me pareció interesante que en Italia, el Día de la Mujer fuera una ocasión para regalar chocolates a la novia, la esposa o alguna colega del trabajo. De hecho, mi mamá compró algunas cajitas de chocolates para mis sobrinas.  
Me puse a pensar que el Día de la Mujer puede ser recordado de manera muy diferente, de acuerdo al contexto. Para algunas mujeres, también en el Perú, puede ser ocasión de saludos y obsequios. Sin embargo, en la mayoría de casos, debería tratarse de una ocasión para reflexionar sobre cuánto nos falta avanzar en lograr que las mujeres puedan llevar una vida digna.   
En América Latina, en problemas como la indocumentación o el analfabetismo, las mujeres se encuentran en una situación mucho más grave. Por su relación directa con las tareas agrícolas, las mujeres suelen ser las principales víctimas de problemas ambientales. No es casualidad que existan tantas lideresas que luchan contra la contaminación, como Berta Cáceres, la dirigente hondureña asesinada el jueves pasado.
Muchas familias pobres envían a sus hijas adolescentes a trabajar a las ciudades como empleadas domésticas. Estas chicas, totalmente solas, son las trabajadoras del hogar más explotadas. Con bastante frecuencia, la falta de afecto las lleva a aceptar como enamorados a individuos que las abandonan si quedan embarazadas, con lo cual su situación se volverá aún más precaria. Atendí alguna vez a una de ellas que no sabía cómo demandar a su enamorado, porque él siempre le había impedido ver su DNI y le daba un nombre falso. Otra ni sabía dónde vivía él: sólo conocía su caseta como huachimán.
Pero estas historias no son las peores: las redes de trata de personas también llevan a las muchachas para explotarlas sexualmente. En febrero, fue asesinada en Madre de Dios Aymee Pillaca, una chica cusqueña que tenía un gran futuro como boxeadora: la mataron porque ayudó a escapar a una chica de una mafia que la prostituía cerca de Puerto Maldonado.    
Un frecuente espacio de maltrato a la mujer es la familia: de hecho, muchos hogares son dirigidos por mujeres que fueron abandonadas. Son muchas mujeres las que se ven obligadas a entablar juicios de alimentos contra los padres de sus hijos. Aún en familias de sectores medios se suele abusar de las mujeres mayores (abuelas, tías). Conozco muchos casos en que, pese a sus problemas de salud, son obligadas a cuidar de familiares enfermos o de niños. 
Otro problema recurrente es la violencia contra la mujer. El año pasado, fue promulgada la Ley 30364 que cambia el antiguo concepto de “violencia familiar”, pues la mujer puede sufrir agresiones también de quienes no son familiares suyos, como un exconviviente, un compañero en la universidad o un colega en la oficina. 
Es más, en varios casos de hostigamiento laboral que he conocido, los jefes acosadores maltrataban con mucho más ensañamiento a las mujeres. Varios de esos jefes eran los primeros en sonreír en actividades por el Día de la Mujer y firmar pronunciamientos. Como en los casos de violencia doméstica, muchas de las agredidas guardaban silencio. El agresor suele saber quién es la más vulnerable, por su personalidad, o por tener carga familiar. En algunos complejos agroexportadores contratan especialmente madres solteras, porque saben que temen reclamar. Otras veces, como también ocurre en la violencia doméstica, la víctima realmente cree que ella es culpable de la violencia y desea creer que si “corrige” su conducta, evitará el maltrato. Normalmente esto no ocurre: la violencia solamente se acelera y agrava. 
El sistema legal con frecuencia no está preparado para proteger los derechos de la mujer. La investigación de Wilson Hernández: ¿Cuánto le cuesta la justicia a las mujeres? muestra la necesidad de reformar los procesos judiciales en temas como alimentos o violencia familiar, para que sean más accesibles a las afectadas. Una pésima muestra de la ineficacia del sistema judicial es la impunidad que tienen las violaciones sistemáticas de campesinas durante los años ochenta o las esterilizaciones forzadas de los años noventa.
Pensaba en todo esto cuando me enteré que la Dirección de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Lima está convocando, por el Día de la Mujer, a una campaña de “belleza integral”, que incluye manicure, maquillaje, limpieza de cutis y peinado, como si la mujer fuera un adorno. Me impresiona realmente que pueda frivolizarse hasta este extremo la percepción sobre la mujer.   

Sinceramente, a mí me es difícil pensar en saludos y obsequios el día de mañana. Creo que el reto debe ser construir una sociedad más justa y luchar para ello corresponde a hombres y mujeres.

CIUDADANÍA - CONCEPTO


¿Qué es la ciudadanía? ¿Qué significa ser ciudadana o ciudadano? Existen, según Jelin, tres ejes claves de debate sobre ciudadanía: En primer lugar, el debate ideológico que intenta definir la naturaleza de los “sujetos” que se van a considerar ciudadanos. Este eje se refleja en la visión liberal-individualista que revisa la relación entre sujeto individual y sujetos colectivos. En segundo lugar, el debate teórico que examina el contenido de los derechos del ciudadano. Aquí se pregunta por derechos “universales” y se trata de aclarar la relación entre derechos humanos, civiles, políticos, económico-sociales, colectivos y globales. En tercer lugar, el debate político determina las responsabilidades y compromisos inherentes a la relación ciudadanía-Estado, es decir, las obligaciones o deberes ligados a la ciudadanía. (en: Jelin, Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina. Ágora. Cuadernos de estudios políticos, año 3, Nr. 7: Ciudadanía en el debate contemporáneo, 1997, p. 189).
Ser ciudadano o ciudadana significa para la autora dos cosas: una, poseer un sentimiento de pertenencia a una comunidad política; otra, obtener un reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece. La pertenencia y el reconocimiento a una comunidad tiene deberes y tiene derechos. Las denuncias sobre las situaciones y políticas sociales desfavorables para las comunidades, las peticiones de nuevos derechos, el cuidado de los logros sociales que parecen los más justos, las exigencias del cumplimiento de los contratos sociales y la participación en la esfera pública son acciones, entre otras tantas, que adoptan los ciudadanos o ciudadanas en la vida cotidiana. No hay, dice Jelin en la entrevista, una única vía para convertirse en ciudadano. Adquirir una conciencia de ciudadanía se relaciona directamente con la politización del individuo. El propio proceso que implica salir a la esfera pública, de sentirse con derecho a estar en la esfera pública, forma parte del proceso de construcción de una dimensión de la ciudadanía.
La ciudadanía como el resto de los conceptos o categorías socio-políticas son parte de un devenir permanente de construcción y cambio. Jelin alerta contra el peligro de identificar la ciudadanía con un conjunto de prácticas concretas –sea votar en elecciones o gozar de la libertad de expresión, recibir beneficios sociales del estado o cualquier otra práctica específica–. (en: Jelin, Igualdad y diferencia, págs. 193 y 194). Todas estas prácticas ciudadanas forman parte de la noción de ciudadanía.
Ser ciudadano y ciudadana significa, más allá de las prácticas concretas, tener, por un lado, el derecho de reclamar y por lo tanto salir del plano subordinado. Por el otro, ejercer una “práctica conflictiva vinculada al poder, que refleja las luchas acerca de quiénes podrían decir qué en el proceso de definir cuáles son los problemas sociales comunes y cómo serán abordados.” (Van Gunsteren, en: Jelin, Igualdad y diferencia, p. 194). Por ejemplo, en Buenos Aires, en la época de la dictadura militar (1976-1983), muchísimos jóvenes fueron torturados y desaparecidos. Las madres realizaron manifestaciones en la esfera pública exigiendo justicia social. Este hecho crucial de la entrada y presencia de las madres en la esfera pública no sólo transformó el panorama de actores sociales, sino que incluyó en el debate público la centralidad de los lazos familiares y de su importancia en la vida de las personas.
Los movimientos de derechos humanos se unieron a las Madres de la Plaza de Mayo y luego las Abuelas o los Hijos. El ejercicio de la ciudadanía se manifiesta en la posibilidad de diálogo que debe existir entre las distintas instancias de la sociedad. Las demandas tienen que ser recepcionadas por alguna instancia y posteriormente discutidas, lo que no implica que se resuelvan los conflictos por esta posibilidad de hablar y ser escuchado. La contra-cara de la ciudadanía, dice Jelin, es la exclusión, es cuando existen otros que no pertenecen a una determinada comunidad. Los fuertes procesos de corte neoliberal remarcan la lógica de la creciente exclusión. La ciudadanía plantea la posibilidad de la igualdad social (…). (en: Jelin, Igualdad y diferencia, p. 193).
(…)
El campo general de investigación de la autora guarda una relación permanente con las posibilidades de construcción de ciudadanía en relación con los principios básicos de igualdad y diferencia: ¿Cómo reconocer diferencias y al mismo tiempo aceptar que necesitamos un umbral básico de humanidad, un principio de igualdad?, dice Jelin en la entrevista. Pensar en el concepto de ciudadanía implica pensar entonces en nuevos sujetos individuales y colectivos con derechos: los emigrantes, las mujeres, las víctimas de derechos humanos, o de pensar, por ejemplo, formas de familia que no son aceptadas.

[*] marco conceptual sobre ciudadanía. ( resumen de las ideas de la teórica feminista Elizabeth Jelin en la página del Instituto de Estudios Lationoamericanos de la Universidad de Berlin).

La base teórica: democracia y ciudadanía

PNUD (2004) Ideas y aportes: La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. 2ª edición. Nueva York: PNUD. pp. 27, 29 – 31.

PARA EL COMÚN DE LAS PERSONAS, LA PALABRA “DEMOCRACIA” PUEDE TENER MÁS de un significado y éstos suelen ser imprecisos. Para los practicantes de la política, la democracia asume una dimensión fundamentalmente procesal: se trata de las reglas que permiten competir por el poder en forma pacífica a través, sobre todo, de elecciones limpias y periódicas para escoger a los gobernantes y representantes de la ciudadanía.

[Para nosotros] la democracia requiere el desarrollo integral de la ciudadanía, lo cual implica tanto el pleno ejercicio de los derechos políticos, como de los civiles y sociales, según ha sido reconocido en diversos documentos de Naciones Unidas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 establece una concepción amplia de la ciudadanía, que abarca derechos civiles, políticos y sociales. Adicionalmente, en el 2000, la Asamblea General en la Declaración del Milenio establece que “no escatimaremos esfuerzo alguno por promover la democracia y fortalecer el imperio del derecho y el respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales internacionalmente reconocidos, incluido el derecho al desarrollo”.

Por su parte la OEA ha adoptado mecanismos para fortalecer la democracia y reaccionar ante situaciones que puedan interrumpirla, y en 2001 aprobó la Carta Democrática Interamericana. Junto con el Grupo de Río, las Cumbres Iberoamericanas y otras instancias regionales, estos organismos vienen auspiciando una agenda que resalta la importancia de la política y de una concepción integral de la democracia. Cada vez más, la comunidad internacional está convergiendo hacia la visión más amplia de la democracia; este Informe recoge la idea de que, para prevenir retrocesos en el proceso democrático, es necesario analizar al régimen democrático como parte, y no aisladamente, del marco de las ciudadanías política, civil y social. El gran reto está en consolidar este consenso emergente y traducirlo en apoyo a reformas que fortalezcan las democracias latinoamericanas.

La democracia es una dimensión esencial del desarrollo humano. Éste se define “como el aumento de las opciones para que los habitantes de un país puedan mejorar su vida”2. Parafraseando pues una expresión famosa, podría definirse desarrollo humano como “el desarrollo de la gente, por la gente y para la gente”: de la gente, porque se trata de llevar una vida más humana; por la gente, ya que el desarrollo depende del esfuerzo creativo de hombres y mujeres, no de la naturaleza ni de la suerte; para la gente, porque el fin no es añadirle ceros a las cuentas nacionales sino mejorar la vida de las personas. Así, el verdadero objeto de las políticas públicas es proveer más opciones para que el ciudadano lleve su propia vida de manera más y más satisfactoria, o sea, en una frase, que “desarrollo es libertad”3. Y la libertad, además de ser el fin, es el mejor medio para lograr el desarrollo: la ciudadana o el ciudadano no sólo debe ser el beneficiario o receptor último de las opciones, sino además su actor por excelencia. La concepción de ciudadanía enunciada por las Naciones Unidas en 1948 fue reiterada en términos académicos por T. H. Marshall en 1949. Más recientemente, teóricos de la democracia y el desarrollo humano han ofrecido varios argumentos para adoptar un concepto de la democracia que incluye, pero va más allá, del proceso electoral.

En la formulación rigurosa de Guillermo O´Donnell4, la democracia es más que un conjunto de condiciones para elegir y ser elegido (“democracia electoral”); también es una manera de organizar la sociedad con el objeto de asegurar y expandir los derechos de las personas (“democracia de ciudadanía”). Esta visión más amplia de la democracia se basa en cuatro ideas principales: a) El ser humano como sujeto portador de derechos; b) La sociedad organizada de modo que garantice el ejercicio y promueva la expansión de la ciudadanía; (c) Las elecciones libres y competitivas, junto con la vigencia del estado de derecho, como condición necesaria, aunque no suficiente, de la democracia, y d) La especificidad histórica de los pueblos latinoamericanos en sus procesos de construcción de la nación.


Si la ciudadanía es el fundamento de la democracia, la discusión sobre el estado de la democracia y el debate sobre las reformas democráticas debe abarcar las distintas dimensiones de la misma: la ciudadanía política, la ciudadanía civil y la ciudadanía social.